Logo Mobile Logo
12

Julia Wong Kcomt

Poeta, narradora y gestora cultural

Chepén, 1965

Julia Wong Kcomt
Desliza

INTRODUCCIÓN

Sobre el autor

Julia Wong Kcomt

Biodata   / Julia Wong Kcomt

 

Julia Wong (Chepén, 1965). Poeta, narradora y gestora cultural. Hija de padre migrante chino y madre tusán. Cursó varios años en Derecho y Ciencias políticas en la Universidad de Lima, en Lengua y literatura en la Universidad Católica del Perú, así como estudios de religiones comparadas en Freiburg, Alemania y Sinología en Tuebingen, Alemania. Se dedica a la gestión cultural y la escritura creativa. Ha publicado libros de poesía como Historia de una gorda (1992), Los últimos Blues de Buddha (2000), Iguazú (2004), Ladrón de Codornices (2005), Un salmón ciego (2006), La desmineralización de los árboles (2013), las novelas Bocetos para un cuadro de familia (2004), y Doble Felicidad (2010), y libros de narrativa como Margarita no quiere crecer (2007), Lectura de manos en Lisboa (2009) y Los papeles rotos. Textos extraños (2014-2015). Sus textos han sido publicados en diferentes medios virtuales, revistas de poesía y medios especializados: Revista La Otra, Las Críticas, Vallejo and Co, Huesía. Poetry foundation, la raíz invertida. Fue invitada al Hay Festival de Arequipa en el 2016. Formó parte de la comisión peruana invitada a Filbo 2014. En 2006 junto a un grupo de peruanos coorganizaron el Perú Ba. Festival de artes y expresiones culturales peruana en la capital argentina. Participó en diferentes ferias de Libro en Lima, Trujillo, Colombia, Costa Rica, Argentina, Chile, México, Alemania ( Berlín Poetry Festival) y Palavras de fogo en Portugal. Ha sido curadora de dos exposiciones fotográficas sobre la migración China en Perú y México en 2012 y 2017.  Desde el 2010 coorganiza el Festival de Poesía en Chepén Chepén para la promoción de autores del norte peruano.

Desliza

Testimonio sobre la ascendencia China

por Julia Wong Kcomt


Escuchar Testimonio

Hay dos pilares fundamentales sobre los que la familia Wong Kcomt ha permitido que el árbol genealógico consienta así mismo ser sembrado en un jardín peruano.

Mi padre Juan Wong Choy nació en China, y más que su procedencia extranjera dentro de una comunidad agrícola (Chepén) en el norte del Perú, nos marcó su enorme orgullo por sus ancestros. Él nos mostró dos aspectos de su ser que traslucían esa relevancia dentro de la comunidad (a pesar que sufrió mucho por discrepancias con unos tíos que le permitieron venir desde China a Perú). En su linaje, consta un bisabuelo rey apellidado Wong y su padre quien había operado como una suerte de filósofo y sabio del clan, era conocido por leyendas rurales que versaban de haber salvado a su familia y vecinos varias veces de desastres naturales y de abusos de los poderosos.

Crecer sabiendo que traes una impronta de dignidad, soberanía y lucha por el bien común, por un lado, te hace muy propenso a las exigencias del papel que vas a jugar dentro de la comunidad; por el otro lado mi abuelo materno, también chino, nos educó en otra faceta de la vida, Kam Kuai (Santiago Kcomt Ley) de una etnia menos privilegiada (hakka) , vino en condiciones precarias y tuvo mil aventuras antes de situarse como un comerciante reconocido. Creo que parte fue el azar y parte su naturaleza vivaracha, picaresca y aventurera.  De él se decían pocas cosas buenas, al contrario, hay ciertas historias sobre su terrible pasión por el juego, su trato duro y poco amable a personas cercanas. No tuvo casi educación y provenía de un estrato más bajo que la familia de mi padre. Tener dos puertas tan distantes y disímiles para entender la casa filial con base en China, te hace vulnerable a la esquizofrenia o a encontrar respuestas, de cómo dos hombres que nunca hubieran siquiera rozado una palabra en su tierra natal se convirtieron en suegro y yerno, gracias a mi madre, una ciudadana tusán nacida en Trujillo,  quien operó siempre  como una artífice de paz. 

El desconociendo de la lengua española como canal participativo en la comunidad también se vuelve un generador de posibilidades creativas y a la vez un obstáculo: en ese constante tira y afloja, también con vertientes políticas en conflicto como los comunistas chinos contra el Kuomintang del gobierno de Chiang Kai shek, nacimos mis dos hermanos y yo. Nacieron mis primos con diferentes características ancestrales, pero compartiendo el tronco común de la migración china y una serie de usos y costumbres que nos hacían diferentes en los espacios que habitamos en Perú.

Para la gran mayoría de mis parientes, el Perú se convirtió en la nueva patria, la matria, la razón y el motivo de los ideales más altos. Pero mi padre y mi abuelo materno no descansaron hasta regresar a su tierra. Ellos nunca se sintieron peruanos. Eso me marcó profundamente, un rechazo externo y un movimiento intrínseco que no dejaron que Perú sea mi destino final.  

Esa constante desadaptación y búsqueda también han sido el detonador para mi escritura y mis movimientos trascendentales espiritualmente y en la trasgresión de un legalismo territorial.  

Desliza

Poemas & fragmentos
de escritos


01

Fragmento de la novela Cuaderno negro de Almada

Escuchar

 

Después de cumplir 10 años sentí que yo había vivido muchas cosas raras y que todos esos recuerdos me pesaban; hacían que ya no pudiera comer ni dormir, me hacían sentir especial. Una urgencia desde adentro del pecho me empujó a contar. Un árbol que quería hablar vivía en mí. Una planta habladora crecía en mi corazón. Necesitaba que alguien supiera cómo gritaba a mi abuela y como me jalaba los pelos. Contar sobre la mujer que vi varias veces en el colchón y que estaba loca. Esa mujer era mi madre y la enterramos un día en una esquina del enorme corral. También quería escribir sobre lo divertido que fue todo eso para mí. Los rituales, los secretos, las correcciones, todo junto en un manual de «buena educación». Precisaba contarle a alguien cómo se mata una gallina y como cojeaba la señorita Lingán. No quería olvidarme de todo lo que había visto. Quería usar las palabras que me susurró el árbol durante tanto tiempo en mi pecho. Él sabía más palabras que yo y podía llamar por sus nombres a las emociones. La primera vez que vi el mar fue tan fuerte la conmoción que el árbol susurro: «inmensidad brutal». Esas palabras las quería compartir con otras personas. Necesitaba, además dejar por escrito que yo sí recordaba a mi madre, la mujer desgreñada del cuarto. El recuerdo era tenue y a veces escapaba, pero estaba allí. Y recordaba cómo salía baba de su boca, como ponía los ojos en blanco, como se reía sola o conversaba con el techo, y el olor horrible que emergía del colchón. Quería escribir sobre eso, pero sin entristecer a mi abuela. Necesitaba contar, explicar las cosas que el árbol adentro de mí decía y que me ahogaban. Cómo dejé aquella aldea peruana que ahora llamaban distrito de Ichocán, en el departamento de Cajamarca, y que antes era un poblado melindroso. Fui a vivir con mis tíos a un lugar lejanísimo, un lugar que nadie en mi pueblo se hubiera imaginado que existía, donde hasta el suelo estaba lleno de dibujos maravillosos. El suelo era el cielo. Las calles se llamaban calzadas y estaban hechas de piedras de diferentes tonos beis, ceniza, marrón, negro, que formaban hermosos diseños, barcos u ondas marinas, castillos, caras, coronas, y parecía que cada piedra había sido esculpida con devoción y puesta en un lugar exacto para estar al lado de otra piedra perfectamente irregular. Muchas de esas piedras las trajeron desde Portugal en barcos, así que desde el suelo que pisamos se creó una complicidad. Ese lugar se llamaba Au Mund (puerta de agua) en su idioma, y los portugueses lo denominaron Macau. En Macau vivía mi tía Teresa, Ah Fung en chino, la prima hermana de mi mamá.


02

Poema Caja chica

Escuchar

I

Tengo la edad de mi madre

Ahora que ya no está / el espejo opaco es más opaco

Apenas refleja un puño de viento

Me enaltece / he crecido con su muerte

Por fin existo –pienso–

Me froto las manos / pero son las de ella

Aprieto sus dedos fracturados:

Son mis dedos con un aro de matrimonio ajeno

Es azul zafiro / azul balde de plástico donde me enjuagaba

Ahora que mi madre ha muerto

Tengo su edad y sus ojos

Cuento los centavos como ella lo hacía

Cuento los papeles de dinero chino para quemar

Y no encuentro fósforos / ni candela

Ella era el fuego

 

II

Me siento al borde de la cama

Así se sentaba mi madre cuando rezaba

«¿A quién le rezas? ¿Hablas con alguien?»

–Pregunté una alborada en que Lima estaba peleando contra Lima

En un amanecer bochornoso de Chepén destruyendo a Chepén–

«No sé» respondía

No sé si hay alguien arriba o abajo

Creo que todo está aquí en la tienda

Mi escritorio oxidado es el territorio del amor

«Mamá»

Le volví a preguntar

«¿Sabes qué es lujuria / qué es coger o enamorarse?»

Ella abre su monedero / así / al borde de la cama

Y cuenta una a una las monedas oxidadas

«Toma» me dice

«Tres son para ti / una para los pobres

Y cinco para que te vayas a Buenos Aires»

Se acomoda otra vez al borde

Y continúa rezando

 

III

Recuerdo los labios de mi mamá

Casi nunca se los pintó

Cuando joven sí / y el día del matrimonio

Mi padre la escogió entre las damas chinas de la colonia

Porque ella tenía un problema cutáneo

Las terribles marcas del acné / grano espasmódico

Recuerdo mucho a mi mamá y el jo lan tau

«Yo saltaba la soga desde mi casa al puente de Sullana» contaba

«Luego nos bañábamos en el río buscando desinflar

Nuestros estómagos

Las damas con granos en la cara sabían asesinar insectos»

Sus labios están oscuros ahora

Recuerdo mucho a mi mamá

Nuestras muertas nos unen más que nuestros vivos

Los vivos somos una colmena en guerra

Picamos / embestimos / nuestra saliva está envenenada

Tragamos del otro hasta indigestarnos

Escupimos a escondidas sobre el vecino feliz o sus mascotas

Los muertos nos vigilan solemnes y endulzados

Sus ojos son hortensias salvajes / de esas que nadie corta

Cosen en el aire las palabras no dichas y nos curan…

Los vivos –en cambio– tenemos un degolladero en ciernes

Hoy he recordado mucho a mi mamá

Aunque no he llorado

Las flores celestes en el jarrón de nieve parecen erguidas

Y aunque vivas / son buenas

 

 

Del poemario Urbe enardecida Ubre enardecida

 


03

Poema El chifa-Nación

Escuchar

El chifa-Nación

Una pequeña casa de la cultura,

con sabor multivitamínico

 

El asesino de verduras, da una vuelta de tuerca a los

[espacios con sus machetes.

Ha recorrido, disfrutado, odiado.

 

Para dar de comer, hay que provocar hambre.

 

La calle es maestra del sabor.

Camino y luego existo.

Deambulo por jirones de ciudades,

donde he celebrado mi cumpleaños,

siento.

 

No puedo imaginar mi existencia sin un chifa;

es una nave que se visita con frecuencia,

hay algo

entre familiar y cobijante,

una caja de galletas

con sorpresas.

 

En inglés le llaman Chinatown

y nosotros decimos con elegancia, el barrio chino:

es un espacio donde reconstruir la bonanza en una olla,

hacer contrabando, jugar,

escupir;

masturbarnos o besar a un amante;

comprar baratijas o sobarle la panza a Buda, incluso,

comprar ropa interior de imitación

Calvin Klein;

podemos tener vergüenza de nosotros mismos

o pegar posters de Keanu Reeves en los baños.

 

Esos andamios nos sitúan en la categoría de

[ciudadanos; ahí,

coexistimos con la acusación de come-perros. Ahí

no hay etiqueta ni orden de cubiertos

para el disfrute de las papilas gustativas

porque en la boca,

comienza donde, todo lo demás, termina.

 

El valor de un plato en un chifa, aumenta,

acuerde a la ubicación del restaurante en cuestión,

mas no

de la pericia del cocinero,

ni de los ingredientes,

ni de la decoración de color roja y dorada

o de la autenticidad de los dueños.

 

Los platos repetitivos, chaufa, sopa wan tan,

en Perú, no se dice chop suey, se dice saltau,

saltau de verduras, chancho, pollo,

gallina, camarones, langostinos,

champignones, con cashew, sin cashew,

con ton ku, sin ton ku,

con tau si

sin tausi.

 

El paladar, divino órgano, demuestra con

[intensidad que estamos vivos,

es uno de los pocos medidores

que no se deja engañar por propaganditas

y novedades afrodisíacas.

Si se junta el hambre con el gusto, ¡uy!,

¡sálvese quien pueda!

 

Ni una canción de amor

o Smells like teen spirit2

nos liberará.

 

El sabor sembrado en un niño,

no se cambiaría, por nada.

 

La comida

es una de ellas. Pero,

más que la comida,

es la parafernalia.

 

El chifa que nos enamoró por primera vez la lengua,

es la imperfección;

esos mozos, enjutos, amarillentos o esas ninfas

[con piel rosada,

observan cómo movemos la saliva.

 

La vista, el oído se subordinan a los efectos del plato.

Algo que una vez nos atrajo de un chifa en Lima,

nos hace volver y volver.

 

Pudo ser la cercanía de la casa, el dueño, la dueña,

les dueñes —incluidas, mascotas—,

los olores, la ubicación de las plantas, la propaganda

[de Inca kola.

 

Sin fecha determinada, el maneki-neko,

que en realidad parece un gato japonés, lo que sea.

 

¿Quién no tiene un chifa de su preferencia?

 

Ciudadano de la nación chifa, tarea de olor y de sombra,

convocar, evocar o asociar algún acontecimiento

[personal o cultural,

con la visita a un chifa predilecto.

 

Nos convertimos en cocineros, antropófagos de

[ingredientes desconocidos,

con los ojos, las palabras, el estómago, las vísceras.

 

La memoria hace que otro se enamore de lo que nosotros 

nos hemos enamorado alguna vez que otro se

impresione con un ángel crocante salido del wok.

 

Sigo sentada en la mesa central de un chifa, olvidado

[en Lince.

 

La pared está sucia, el suelo no está muy pulcro,

[sale una mujer mestiza,

regordeta como pocas —podría apostar que se come

[las sobras—,

trae un plato humeante con taufu.

 

Cambiaré los muebles; iré a Vietnam y trataré de memorizar 

poemas de Juan Ramón Jiménez, pero nadie

podrá darme la contraria de que esa mezcla de siyau

y pimienta embadurnada, el pac choy y el enrollado

de pollo, es la piedra angular y genitiva de la creación

de una bandera hecha con cáscaras de naranja y

kion.

 

—Keanu, my love,

have you ever tried chinese-peruvian food?

 

 

Del poemario 18 poemas de fake love para Keanu Reeves

 


Desliza

Publicaciones

Publicaciones

Historia de una gorda

Poemario

En el primer volumen de poesía de Wong Kcomt, Historia de una gorda, aborda los problemas que encontró al tratar de aceptar su propio cuerpo y su imagen femenina. Aborda también la nostalgia por su ciudad natal peruana y el éxodo de los hijos de su pueblo Chepén. (Fuente: Ignacio López-Calvo. Dragons in the Land of the Condor Writing Tusán in Peru, 2014).

Libertad, 1994

Ver libro Historia de una gorda

Los últimos Blues de Buddha

Poemario

El título de la segunda colección de Wong Kcomt, Los últimos blues de Buddha, fusiona las culturas oriental y occidental. En él continúa expresando el deseo sexual, examinando la maternidad (frustrada) y lamentando el amor no correspondido o la ausencia de un ser querido. (Fuente: Ignacio López-Calvo. Dragons in the Land of the Condor Writing Tusán in Peru, 2014).

NoEvas Editoras, 2002

Ver libro Los últimos Blues de Buddha

Iguazú

Poemario

Iguazú se inspiró en la visita de Wong Kcomt a las Cataratas del Iguazú en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay. Como en sus otros libros, varios poemas (uno en inglés y otro en alemán) ahondan en la soledad y la tristeza del amor no correspondido o de su ausencia. (Fuente: Ignacio López-Calvo. Dragons in the Land of the Condor Writing Tusán in Peru, 2014).

Ediciones Atril, 2003

Ver libro Iguazú

Ladrón de codornices

Poemario

En Ladrón de codornices varios poemas rinden homenaje a su amado padre chino. Se le menciona en el primer verso de “El arrozal”, poema que celebra la felicidad de la infancia. En “La isla de mi padre” la poeta recuerda a su padre caminando en silencio con ella por la orilla del mar, y desea que el tiempo se revierta para evitar su muerte. (Fuente: Ignacio López-Calvo. Dragons in the Land of the Condor Writing Tusán in Peru, 2014).

Patagonia, 2005

Ver libro Ladrón de codornices

Un salmón ciego

Poemario

El poemario, que es acompañado por ilustraciones de salmones del ucraniano Alexander Tayssen, rápidamente nos sugiere, al leer los primeros poemas, que nos encontramos ante unos versos que tratan sobre temas como la migración, el cosmopolitismo, la soledad, la nostalgia y la mujer. Este pez vive en aguas saladas y dulce con las mismas condiciones, al igual que los poemas contenidos en el libro; ellos se desarrollan en Alemania, Argentina, Rusia, Perú y ciertas pinceladas sobre China. (Fuente: Jorge Zagal. Blog Otras voces. 2010)

Borrador Editores, 2008

Ver libro Un salmón ciego

Bocetos para un cuadro de familia

Novela

Con Bocetos, Wong Kcomt se une a Siu Kam Wen en la representación narrativa de la comunidad chino-peruana desde adentro. En el caso de Wong Kcomt, nos brinda exclusivamente la experiencia de su propia familia (en parte ficticia) de inmigrantes chinos en Chepén. Abrumada, la narradora en primera persona de Bocetos, María Inés, lamenta la dispersión de su familia y regresa a la casa de sus padres en Chepén después de veinte años de ausencia. Allí experimenta una serie de flashbacks sobre sus parientes. (Adaptado de Dragons in the Land of the Condor Writing Tusán in Peru, de Ignacio López-Calvo, 2014)

Borrador Editores, 2008

Ver libro Bocetos para un cuadro de familia

Bi-rey-nato

Poemario

Wong Kcomt describe su colección Bi-rey-nato como un experimento a través del cual trató de hacerse eco de la voz colectiva de los inmigrantes que conoció en Buenos Aires, particularmente de Perú. Wong Kcomt elige ir y venir retóricamente desde el presente hasta la época colonial. En el poema que abre Bi-rey-nato, titulado “Uno”, un conquistador besa la mano de la voz poética; sin embargo, ella resiente la violencia cometida contra los indígenas. (Adaptado de Dragons in the Land of the Condor Writing Tusán in Peru, de Ignacio López-Calvo, 2014)

El suri porfiado, 2009

Ver libro Bi-rey-nato

Margarita no quiere crecer

Cuentos

Margarita no quiere crecer es un libro de cinco relatos. El que da título al libro cuenta la historia de Margarita quien contempla las imágenes de su vida. Julia Wong nos entrega historias donde el presente y el pasado de las culturas se entremezclan. En un mercado de Macau dos personas que carecen de una parte del cuerpo, pueden compartir sus visiones; mientras que en un edificio de Kowloon, personas de todas las razas se pueden mezclar entre sí, contemplando cada cierto tiempo a un desposeído del mundo tirarse por la ventana. Estos personajes comparten con Margarita una desesperación conmovedora por enraizarse en algún lugar.

Borrador Editores, 2010

Ver libro Margarita no quiere crecer

Un pequeño bordado sobre la vergüenza

Poemario

“La vergüenza es el hilo conductor del poemario, en un viaje desde lo interno a lo externo", declara Wong para el Diario Oficial El Peruano. Así, en sus poemas explora la culpa y la "preocupación por el qué dirán", con una voz muy íntima sobre aspectos femeninos pero a la vez universales. Por ejemplo, en el tema de las relaciones de pareja planteado en sus versos, la autora comenta que "se enfrentan las necesidades del cuerpo con la moral, como si el cuerpo nos hiciera perder nuestra espiritualidad". (Fuente: Miguel Ángel Vallejo. Diario El Peruano, 2011)

Grupo Editorial Matalamanga, 2011

Ver libro Un pequeño bordado sobre la vergüenza

Doble felicidad

Novela

Desde su título, Doble felicidad es un libro esquizofrénico. Trata de la separación entre dos hermanas (Sofía y Mercedes) que pertenecen a dos culturas en apariencia irreconciliables, la oriental y la occidental. En Macao, China, Sofía se vuelve una monja budista; del otro lado del mundo, como su reflejo inverso, Mercedes se vuelve una granjera serrana. Ambas aparentemente felices. Doble cultura, doble felicidad. ¿Será doble la felicidad, o se trata del doble de la felicidad como reflejo, la infelicidad? (Fuente: Sophie Canal)

Editatú Editores e Impresores, 2012

Ver libro Doble felicidad

Lectura de manos en Lisboa. 19 poemas en desasosiego

Poemario

La concepción y las operaciones poéticas de este conjunto de textos revelan el espíritu de la autora: una impronta libertaria que se desplaza con la ductilidad de un travelling cinematográfico de la enajenación a la intimidad, de la crudeza a la afectividad. No es casual que el libro lleve como subtítulo 19 poemas en desasosiego, que nos remite al Livro do Desassossego, ese inquietante diario aforístico escrito por Fernando Pessoa. (Adaptado de la crítica de Jorge Eslava)

Editatú Editores e Impresores, 2013

Ver libro Lectura de manos en Lisboa. 19 poemas en desasosiego

La desmineralización de los árboles

Poemario

Uno de los ejes principales de la escritura de Julia Wong es la interpelación directa a la memoria íntima. No solo la suya propia como individuo, sino también la perteneciente a su familia y a sus ancestros. En sus libros es posible reconocer un circuito activo entre las terminales que constituyen la confrontación y la reconciliación con el pasado, tanto con sus huellas como con sus símbolos. El caso de La desmineralización de los árboles, su más reciente poemario, no es la excepción. (Fuente: Octavio Urbano. Revista buensalvaje, 2014)

Paracaídas Editores, 2014

Ver libro La desmineralización de los árboles

Mongolia

Novela

Julia Wong vuelve a temas familiares en su narrativa: el viaje, la omnipresencia de la sombra del padre fallecido, la complejidad de ser madre, el erotismo y la identidad tusán. En Mongolia, una obra de estructura circular que produce un efecto hipnótico, una sinoperuana busca su verdadera identidad transnacional mientras recuerda sus siete últimos años y viaja a este país para adoptar a una niña, tras la pérdida de su hijo. (Adaptado de Dragons in the Land of the Condor Writing Tusán in Peru, de Ignacio López-Calvo, 2014)

Animal de Invierno, 2015

Ver libro Mongolia

Los papeles rotos. Documento post Filbo encontrado en un bar

Tres autores, Czar Gutierrez, Julia Wong de Perú y Ringo Cruz de Bogotá, muestran sus secretas pericias en un documento extraño que lo que más le puede proporcionar es un placer inmenso de nostalgia por Bogotá y una fluida escritura.

Ediciones El Viaje, 2013

Ver libro Los papeles rotos. Documento post Filbo encontrado en un bar

Un vaso de leche fría para el rapsoda

Poemario

Celacanto, 2016

Ver libro Un vaso de leche fría para el rapsoda

Tequilaprayers

Poemario

Ese movimiento permanente entre el migrar y el arribar a un nuevo mundo, está presente en Tequila Prayers. Y como contrapartida, el viaje hacia el pasado, la indagación sobre esas raíces que están suspendidas en el aire, los amores de los cuales quedan testigos para nombrar lo que fue, o de los que quedan -una vez más- solo restos arqueológicos. La gran pregunta del libro es sobre lo que permanece, en este caso encarnado por la hija. La incógnita sobre lo que leyó esa hija en la vida que la madre le ha propuesto, con sus migraciones y sus búsquedas. (Fuente: Alejandra Correa. Las críticas. Crítica literaria hecha por mujeres, 2017).

Paracaídas Editores, 2017

Ver libro Tequilaprayers

Oro muerto

Poemario

A partir de una poética surrealista, o quizás más bien dadaísta, Julia Wong construye una poesía que podríamos calificar de hereje, una poesía que reniega de lo sagrado, que no tiene temor de nombrar y que no se resigna al corsé que le imponen las palabras. Oro Muerto es un libro legítimamente inscrito en una tradición poética peruana desde las vanguardias. (Fuente: Jesús Martínez Mogrovejo. Blog Lee por gusto, 2019)

Cascada de Palabras, 2017

Ver libro Oro muerto

Pexuña de dragón

Poemario

Cuando llegó a mis manos Pexuña de dragón me imaginaba que en algún verso habitarían los rugidos de Smaug, Falkor o del hablante lírico Dragón de madera (febrero de 1965) también comencé a buscar la textura –textualidad- de su armadura. Me encontré con Birmania, Delta del Río Perla, Siria, Holanda y una serie de imágenes culturales que en diáspora permanente invocaban la figura del padre/logos/última palabra y en otros instantes la madre/útero/retorno. (Fuente: Margarita Bustos Castillo. Proyecto Patrimonio. Escritores y poetas en español, 2019)

Andesgraund Ediciones, 2018

Ver libro Pexuña de dragón

Pessoa por Wong

Narración, poesía

"Pessoa por Wong es un texto híbrido que combina la narración en primera persona y poesía, y que gira en torno a Fernando Pessoa, el poeta y escritor portugués de los heterónimos. En este texto fuertemente autobiográfico, la narradora sigue una parte de su recorrido vital hecho de numerosos viajes, numerosos lugares y tradiciones culturales entrecruzadas. Aparece así la infancia en Macao, el aprendizaje del chino, las escalas en Los Ángeles, la diáspora china y a la vez un movimiento centrípeto que la lleva siempre, tanto física como emocionalmente a ese país del padre ausente." (Fuente: Nataly Villena)

Hanan Harawi Editores, 2018

Ver libro Pessoa por Wong

Aquello que perdimos en la arena

Novela

Con una narrativa ágil y reflexiva en primera persona, Wong nos introduce en la nostalgia y la curiosidad de Cristina, quien desde Chepén, su ciudad natal, se cuestiona su propia crianza y su forma de ver la vida. Ella es una niña e hija de un inmigrante chino que vive en un hogar donde las costumbres orientales se enraízan en ella, mientras que fuera de casa aprende de sus amigos y vecinos sobre la vida norteña de la costa. (Fuente: Diana Félix. Las críticas. Crítica literaria hecha por mujeres, 2021).

Peisa, 2019

Ver libro Aquello que perdimos en la arena

Urbe enardecida. Ubre enardecida

Poemario

Como su doble título, este libro tiene dos autopistas principales: la que lleva a la Urbe, y la que lleva a la Madre. Con un simple cambio de letras, se devela la Ubre, uno de los caminos principales, en el que aparece la dupla madre-hija, las que se mueven de ciudad en ciudad, o la que lleva a la madre de la madre. Y así, a China y a Perú, al pueblo de la infancia. Esta autopista se va deshaciendo como si volviéramos en el tiempo, y desembocáramos en un camino de tierra, en un lugar remoto donde arribaron los Wong, “desde esas barcas que nos trajeron al fin del mundo”. (Texto adaptado de la crítica de Karina Macció)

Viajera Editorial, 2020

Ver libro Urbe enardecida. Ubre enardecida

Sopor. Ensayo sobre el adulterio = Ensaio sobre o adulterio

Poemario

Editatú Editores e Impresores, 2020

Ver libro Sopor. Ensayo sobre el adulterio = Ensaio sobre o adulterio

Antología poética de Julia Wong (1993-2019)

Poemario

Antología poética de Julia Wong (1993-2019) es un recorrido amplio e intenso por toda la obra de una de las poetas peruanas más importantes de su generación. Obra que ha sido publicada y reconocida en el Perú e internacionalmente desde 1993, año en que apareció su primer poemario Historia de una gorda. Se trata de una significativa selección compuesta por más de cien poemas publicados en catorce poemarios durante veintiséis años de escritura, y presentados cronológicamente.

Gafas Moradas, 2020

Ver libro Antología poética de Julia Wong (1993-2019)

18 poemas de fake love para Keanu Reeves

Poemario

Hollywood es la MATRIX en el poemario de Julia, de donde la heroína luchará por salir y, de paso, rescatar a Keanu. La voz que recorre el poemario, es la voz sabia de quién duda del sueño norteamericano, cuestiona su lugar en el mundo y le reclama al amor romántico su falsa redención. (Fuente: Luciana Gonzáles Saavedra. Las críticas. Crítica literaria hecha por mujeres, 2022).

Ediciones Baluarte, 2021

Ver libro 18 poemas de fake love para Keanu Reeves

Océano al revés

Novela

En Océano al revés, construye un mundo imaginado a partir de la mirada de sujetas marginalizadas, esclavas negras, mulatos y sobre todo la travesía de una adolescente hija de migrantes filipinos, adjetivada colonialmente como “india china”, que emprende viaje hacia América en busca de riqueza, concepto que no sabe definir qué es, pero que la siente como sinónimo de movimiento y libertad. (Fuente: Carolina Ortiz Fernandez. Las críticas. Crítica literaria hecha por mujeres, 2023).

Ediciones Altazor, 2021

Ver libro Océano al revés

Cuaderno negro de Almada

Novela

La historia se inicia en el Handover de Macao, cuando la isla va a “regresar” a la República Popular China, o como le llaman los protagonistas de la novela, “al continente”, pero plantea una elipsis que nos enfrenta a la historia sencilla y cruel de Alicia, tusán peruana nacida en Ichocán, Cajamarca, donde vive y aprende de la vida, hasta que cumple la edad para convertirse en una migrante. (Fuente: Rocío Silva Santisteban. Noticias Ser, 2022)

Gafas Moradas, 2022

Ver libro Cuaderno negro de Almada

La tercera guerra lunar

Poemario

La tercera guerra lunar tiene un estilo ágil y oscilante de prosa y poesía; es también un gran tratado de observación sobre la creatividad, su origen, el deseo de pertenecer o no pertenecer, las realidades geográficas, las culturas como puentes, los idiomas como modos de volver a ser o entender la realidad y la internalidad: es un tratado de viajes, de cuerpos, de libros. Un abecedario íntimo en la ya prolífica obra de Julia Wong, que migra, viaja, muta y sintetiza una voz particular, que, desde su orilla, dialoga con nuestros temores actuales. (Fuente: Julio Barco)

Ediciones Liliputienses, 2023

Ver libro La tercera guerra lunar

Comentario
literario


La obra de la poeta y narradora Julia Wong ofrece una cosmovisión de la comunidad sinoperuana desde una perspectiva femenina y lírica. Su poesía se caracteriza por el erotismo, la identificación con la antigua china y con los indígenas peruanos, así como con su cosmovisión cosmopolita que sobrepasa las fronteras nacionales del Perú, lo que se refleja en el uso del inglés y el alemán. Algunos poemas expresan también su arraigo con lo peruano y, en especial, con Chepén, la patria chica, o bien su desidentificación con China. En Los últimos blues de Buddha (2000) e Iguazú (2004) aborda otros temas como la maternidad frustrada y el desamor. En Historia de una gorda (1994) se explora la aceptación de su propio cuerpo y la autoimagen femenina. Por otra parte, en Mongolia (2029) recobra temas como el viaje, la omnipresencia de la sombra del padre fallecido, la complejidad de ser madre y la identidad tusán. En sus novelas breves Bocetos para un cuadro de familia (2006) y Doble felicidad (2012), Wong recurre a su herencia ancestral china para denunciar la opresión histórica de la comunidad china y articular su diferencia cultural.


Por: Ignacio López-Calvo